martes, 25 de diciembre de 2007

A Christmas Carol -Cuento de Navidad-





La primera vez que leí Cuento de Navidad de Charles Dickens fue precisamente en esas fechas, cuando yo era adolescente, antes, cosa extraña, no había tenido ocasión, y entonces tampoco fue lo que diríamos una lectura muy ortodoxa, porque lo leí convertido en cómic, eso sí, un cómic muy fiel al original que aparecía en una revista como suplemento-regalo navideño. Los dibujos eran magníficos y la historia, ¿qué os voy a decir que nos sepáis ya?; a mí me impresionó y mucho, pero continué sin leer el original, no por ningún tabú en concreto sino, así de sencillo, porque el libro no cayó en mis manos.


Años después, el cine me trajo de nuevo la historia protagonizada por Albert Finney, un estupendamente odioso Ebenezer Scrooge, y la magia del relato se hizo presente otra vez... hasta que, por fin, con toda una vida de retraso, pude leerlo.


Charles Dickens escribió Cuento de Navidad en 1843, entonces se denominó –y este es su verdadero titulo-, A Christmas Carol, Canción de Navidad, traducido aquí por Cuento de Navidad que es como se le conoce, y lo escribió por encargo prácticamente; se necesitaba un cuento de Navidad, y constituyó todo un éxito, luego vendrían más, pero ninguno alcanzaría el mismo impacto, ni siquiera El grillo del hogar, que, después del que nos ocupa, tiene mucha nombradía.

El acierto del Cuento de Navidad se basa en que la fábula recurre a los fantasmas –de hecho Dickens lo subtituló Cuento navideño de fantasmas-, y a esos tres famosos Espectros, el de las Navidades Pasadas, el de las Navidades Presentes y el de las Navidades Futuras, que consiguen atemorizar al viejo avaro de Ebenezer Scrooge aunque también le ofrezcan una oportunidad de arrepentimiento por ser Navidad, y el egoísta Scrooge se redime, pero no sólo por Navidad sino para siempre.



(Se convirtió en tan buen amigo, tan buen señor, tan buen hombre, que fue el mejor del que se había sabido en toda aquella buena y vieja ciudad o en cualquier otra buena y vieja ciudad, pueblo o barrio de este bueno y viejo mundo.)

Es decir, la moraleja se halla en que cualquier persona no debe hacer "limpia" por esas fiestas y luego continuar igual que siempre; la "limpia" ha de permanecer, no se trata de dar una limosna para acallar nuestra conciencia. Scrooge cambia para siempre y es así como debe ser, de ahí la lección que se desprende de este cuento victoriano, por otra parte el hábil cuadro de unos estratos de la sociedad no muy piadosos e incluso oportunistas –las mujerucas y el de la funeraria que llevan a mal vender el menguado botín robado a un muerto.


Según sus biógrafos, Charles Dickens amaba la Navidad y disfrutaba en ella, como un chiquillo más entre sus hijos; lección a aplicarse todos aquellos que por pose progre, por sistema o empujados a ello por quién sabe que inconfesados traumas infantiles, proclaman a los cuatro vientos su odio o desapego hacia esta fiesta plenamente invernal y cuya antigüedad se remonta a los tiempos paganos, o sea a las legendarias saturnales, porque Dickens, mejor que los eternos descontentos, supo de lo que es una Navidad, muchas Navidades, sin magia y con hambre, frío y desolación; prácticamente careció de una infancia feliz y desde temprana edad supo lo que era la vida en su faceta menos amable, pero no por eso se convirtió en un resentido ni en un cascarrabias Scrooge –cuando le asistía todo el derecho de serlo-, y supo conservar la ilusión, y, sobre todo, transmitirla para que cada año, a finales de diciembre, pueda haber personas de buena voluntad en este mundo nuestro, que leyendo su Canción de Navidad, lleguen a captar el verdadero espíritu que encierra la historia, es decir, ese mensaje de esperanza que decide apostar por el lado positivo de la existencia.


¡Qué se pueda decir esto igualmente de nosotros, de todos nosotros! Y también, en palabras del pequeño Tim, ¡que Dios nos bendiga a todos y a cada uno!

miércoles, 12 de diciembre de 2007

¿Leer o no leer?... ¡He ahí el problema!

Sí, y un problema verdaderamente difícil de resolver, no solamente que en este país se lea poco si lo comparamos con otros, sino que los escolares apenas pasen de tres renglones escritos que puedan comprender o asimilar.

No quiero parecer retrograda puesto que yo también uso de las tecnologías modernas, pero, tal vez porque nací en otra época en la que si bien una imagen valía más que mil palabras, todavía no nos dejábamos absorber por ella y leíamos, lo que significa que nuestra mente se ejercitaba y a través de la letra impresa navegábamos, por supuesto en otro sentido, por los mares de la fantasía cosa que hacía trabajar a las neuronas; al no darnos las imágenes hechas, teníamos que inventarlas y ese esfuerzo no creaba dolores de cabeza, al contrario, permitía que el cerebro evolucionase. Posiblemente soy reiterativa insistiendo en el ejemplo, pero más desoladoramente repetitivo es comprobar que los pre adolescentes no pasan de la lectura de tres líneas escritas y luego, aturdidos, estresados como ahora se dice, recurren al bálsamo adormecedor del móvil multiusos o a la playstation de turno. Les cuesta retener una lectura de tres renglones escritos pero no quedarse hipnotizados ante el constante movimiento de una pantalla luminosa, pues de hipnótico mucho tienen. Las imágenes te lo dan todo hecho, ¿qué necesidad hay entonces de pensar?

Este no es un buen camino y me hace recordar aquel cuento tan famoso que se llama “Las aventuras de Pinocho”, y que Disney primero, y otros muchos después, llevaron al cine. ¿Alguien recuerda, memoria visual, la Isla de los juegos a dónde se conduce a los niños para que se diviertan eternamente?

Creo que valdría la pena que los padres leyesen a sus hijos este capítulo en el libro, lo digo, más que nada, porque si los chiquillos no lo entendieran, demasiada concentración, tal vez sus padres, con mucha paciencia, pudieran hacérselo comprender.


Recordad una cosa: leer no es malo, no muerde.

*Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública puede medirse la cultura de un pueblo. John Steinbeck.

*En Egipto, a las bibliotecas se las denominaba “tesoro de los remedios del alma”. En efecto, curábase en ellas la ignorancia, la más peligrosa de las enfermedades y origen de todas las demás. Jacques Benigne Bossuet.

*La lectura fue mi primer amor. Sin ella no podría vivir. Diane Setterfield.

Entradas populares