miércoles, 18 de diciembre de 2013

jueves, 31 de octubre de 2013

Martes con mi viejo profesor

No hace mucho terminé de leer "Martes con mi viejo profesor" de Micht Albom. Un pequeño libro de pocas páginas para lo mal acostumbrados que estamos a engullir mamotretos que se acerquen, o sobrepasen las mil hojas, volúmenes, por otra parte, llenos de suspense, o violencia o lo que ahora se ha dado en llamar novela romántica en cuestionable definición, es decir, la antítesis de "Martes con mi viejo profesor" que es un libro muy sencillo, sin pretensiones, y escrito con un pulso de sensibilidad exquisita que puede resultar manjar indigesto para muchos estómagos.
El libro trata del reencuentro, después de muchos años, de un antiguo alumno con su ya viejo profesor y como la historia es verídica, de ahí el interés que suscita.
El viejo profesor se está muriendo víctima de esa terrible enfermedad llamada ELA y que consiste en la paralización progresiva del organismo hasta su muerte por asfixia.
El alumno, un brillante periodista, se entera casualmente de la agonía de su antiguo profesor al que no había vuelto a ver desde que se graduó, y arrastrado por los recuerdos y el afecto que le tenía, contacta con él y va a verle, y el libro nos describe todas esas visitas hasta el final, siempre en martes y en las cuales intercambian recuerdos y nostalgias... también muy sencillas y nada fuera de serie, la vida normal de dos personas normales, y esa descripción de un pasado o de un presente, constituye el hechizo de este singular libro y de ahí resulta comprensible el éxito que tuvo, y continúa teniendo. Los aforismos del viejo profesor, las leyes morales que han regido su vida, su entereza soportando una enfermedad tan terrible, sus consejos, el antiguo alumno que vuelve a serlo al escucharle, las entrañables evocaciones compartidas.
En suma, un libro maravilloso por lo inusual, carente de sentimentalismos baratos ni cursilerías, tierno, realista y muy hermoso, también aleccionador y en cierto modo original porque su argumento es la descripción de una agonía, canto a la esperanza para el lector ya que le enseña como el afecto, la amistad y la bondad aún existen entre las personas de buena voluntad, y es una lección, la última lección del viejo profesor, no sólo para un antiguo alumno sino para todos cuantos lean esta pequeña gran obra en el transcurso de los años venideros.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Adriel B. - La novela de una alcohólica

Vamos de estreno, mi novela ADRIEL B. -La novela de una alcohólica- ya está en Amazon.

Os aseguro que os va a sorprender y mucho.

Adriel B., es una novela muy dura en la que se habla sin concesiones del mundo del alcoholismo y también del de la literatura, ya que su protagonista, Adriel B., es una novelista alcohólica que tiene que luchar en dos frentes a la vez: contra su enfermedad, ya que el alcoholismo es eso, y, además, contra las dificultades del mundillo editorial, lo cual nos permitirá conocer íntimamente esos recovecos del universo de las publicaciones literarias.

Adriel B., su desesperada lucha por sobrevivir como escritora, sus amores apasionados, su trágica promiscuidad, su continua huida del mundo real a través del alcohol, eso es lo que vas a leer en esta novela que disecciona sin concesiones las intimidades de un problema en cuya magnitud nadie parece reparar porque todos somos bebedores sociales aunque no todos seamos alcohólicos.

El origen de Adriel B. (comienzos de febrero de 1994 como idea y realización a partir de octubre de 1998), se inspira en el comentario que en cierta ocasión le hiciese Ernest Hemingway a un íntimo amigo suyo, al hablarle de sus principios como escritor. En ese comentario, Hemingway, confesó que llegaba a derramar lágrimas de amargura, cada vez que los editores le rechazaban sus manuscritos devolviéndoselos con una fría nota.

Esta confesión, unida a la reconocida dependencia alcohólica del novelista norteamericano, hizo que se me ocurriese unir ambos aspectos, el escritor desconocido a quien nadie considera y la personalidad alcohólica, creando un personaje, en la presente circunstancia femenino, en el cual se dieran cita los dos extremos.

https://www.amazon.com/dp/B00FGJLOX2
---

martes, 30 de julio de 2013

Letra y color

No os asustéis, no se trata de letras bancarias sino de letras de molde, de esas que sirven para escribir. Me explico. 

Ya hace tiempo que leí en diversas páginas FB, las quejas de much@s usuari@s acerca del tamaño de las letras impresas, a las que luego vinieron a agregarse las de la tinta en negro y en color. Esas quejas son muy elementales y ahora, con el paso del tiempo han aumentado.
Procederemos por orden: 

Primero fue el tamaño de la letra que se iba empequeñeciendo con el transcurso de los años, quizá por cuestión de espacio para poner mas páginas, luego vino el color de la tinta, cada vez más débil hasta convertirse en un gris aguado... Bien, sumemos letra pequeña y color desvaído, lo que significa, en opinión de muchos lectores, entre los que me incluyo, un tormento para la vista por excelente que esta sea, y no me estoy refiriendo como problema a la edad ya que hasta l@s niñ@s pueden llevar gafas, me estoy refiriendo a que una buena higiene visual comienza por no forzar los ojos prematuramente, y peor resulta si las personas ya tienen problemas. 

Una letra impresa clara y legible es una bendición para el lector habitual, pero se ve que hasta eso se está convirtiendo en un lujo, incluso el color del papel no ayuda debido a su baja calidad, ahora hablo concretamente de los libros, y un papel de mala calidad, o barato, empobrece el color de la letra aún más. 

Así las cosas, la lectura puede convertirse en una tarea incómoda y descorazonadora sólo apta para personas con buena vista que gradualmente irá yendo a menos. 

Los cuentos infantiles suelen tener una letra grande y se entiende porque los textos tienden a ser cortos y abundan los dibujos, pero el hecho de que la letra grande pase a ser diminuta, si el lector es adulto, no es justificable, y ya sería hora de que se tuviera en cuenta ese aspecto de la cuestión.

Incluso las revistas se suman a este desconcierto al superponer letras en blanco sobre fondos de texto en tonos súper pálidos. 

¿Causa tanto esfuerzo simplificar las cosas?

---
LETRA Y COLOR Copyright 2013 Estrella Cardona Gamio
http://lacomunidad.elpais.com/estrellacardonagamio/2013/7/30/letra-y-color

jueves, 20 de junio de 2013

Sobre encuestas y escritor@s


He terminado de leer hace poco La palabra se hizo carne de Donna Leon, una escritora nacida en Norteamérica pero hija de padres españoles, y que escribe sus novelas policíacas en Venecia para una editorial alemana.

Descubrí a Donna Leon hace unos años y quedé fascinada con la personalidad de su comisario Guido Brunetti, de todos los investigadores que llevo leídos, el más entrañable. Bien, pues a Donna Leon la denominan la mejor autora de novela negra europea, y eso lo dice The Chicago Tribune. Al margen de nacionalidades, Donna Leon es una excelente escritora que sabe conjugar el suspense con la vida cotidiana de su personaje, un bonachón padre de familia con hijos en la edad difícil y una esposa profesora de literatura que, además, tiene tiempo para cocinar.

Las novelas de Donna Leon se caracterizan por su denuncia social en este corrupto mundo nuestro, en el cual Venecia parece ser un microcosmos. La novelista es una mujer valiente a la hora de convertir sus denuncias en literatura y te llega a lo más hondo con los casos que relata, nada exótico ni misterioso ya que desgraciadamente la prensa se encarga a diario de ilustrarnos con sucesos similares y muy reales, pero no es la única; en los últimos años del siglo pasado ya empezó a insinuarse el nuevo derrotero de la novelística policíaca. Los asesinos dejaron de ser personas corrientes y sus móviles la venganza, los celos, estando situada la codicia, causa eterna, en un segundo o tercer lugar. Tomaron el testigo los psicópatas en todas sus variantes, y ahora son los casos de corrupción los que animan el escenario, a juzgar por el éxito de Mankell, Stieg Larssson... y Donna Leon, claro.

Recientemente he tenido ocasión de leer una bien documentada encuesta de Marta Querol, en la que se trataba el tema, ya antiguo, sobre si las escritoras, lógicamente mujeres, son novelistas inferiores a sus colegas hombres, a la hora de escribir obras policíacas.

Si repasamos la historia del crimen literario encontramos que una mayoría. muy apreciable, y de categoría internacional, es femenina, empezando por Ágatha Christie (a la que, por cierto no cesan de minimizar muchos qué más quisieran parecérsele), y llegando hasta Donna Leon que comparte fama con toda esa corte de excelentes autoras nórdicas repartidas entre Suecia, Noruega y Dinamarca, reinas del crimen con todos sus merecimientos.

Contra el machista prejuicio de que la mujer, ser inferior por naturaleza, no sabe escribir thrillers y sí sólo ñoñerías románticas, os cito solamente a Ása Larsson que no regatea hemoglobina a la hora de escribir. Que los escritores olviden a estas autoras cuando elaboran sus rankings, no me extraña en absoluto, la competencia nunca interesa. Una competencia que en el pasado obligó a muchas escritoras a usar nombres masculinos para pasar desapercibidas, otro ejemplo, George Eliot seudónimo de la novelista inglesa Mary Ann Evans.

(Yo publiqué una novela, La otra vida de T. Loure, cuyo argumento se basa en esa discriminación: época los años 50 del pasado siglo en España. Teresa Loure es una escritora a quien gustándole escribir novelas del Oeste, tiene que adoptar un seudónimo masculino y fingir que su autor es un hermano inexistente porque no está bien visto que una mujer desarrolle esa clase de argumentos, netamente masculinos).

Las mujeres podemos ser, novelísticamente hablando, mucho más violentas y salvajes que los hombres a la hora de escribir, dos ejemplos, los Cuentos Góticos de Elizabeth Gaskell, y Cumbres Borrascosas de Emily Brönte de la que comentó The Examiner en su momento:

“(...) salvaje inconexa e improbable... los personajes que componen la obra, bastante trágica en sus consecuencias, son primitivos, más brutos que los que vivían antes de los tiempos de Homero”.

Y no nos olvidemos de Mary Shelley, cuya fama ha superado a la de un marido poeta, Percival Shelley, con su nada acaramelado Frankentein.

Los hombres y las mujeres somos iguales pese a quien pese, la diferencia consiste en que el hombre es más fuerte físicamente, y fisiológicamente distinto, eso es innegable, pero por lo demás, tenemos las mismas necesidades, las mismas virtudes y los mismos defectos, no en balde los hemos heredado de nuestros padres y de nuestras madres.

Y ahora quiero hacer una puntualización que supongo gustará a muy pocos: la mejor novela romántica de los últimos años, una obra llena de sensibilidad, delicadeza y buen gusto, fue escrita por un hombre Los puentes de Madison County, autor Robert James Waller. No pretendo decir con esto que Waller sea superior a las mujeres escritoras, solamente resaltar que si un hombre puede escribir este tipo de novelas, una mujer puede hacer lo mismo incursionando en el terreno literario masculino.

Y por lo que hace a la encuesta que realizó Marta Querol, no pongo en duda su veracidad, pero desde que estoy en Internet he leído muchas y los resultados invariablemente oscilan; en unas se decía que las mujeres leían más que los hombres y viceversa en otras. Siempre son muy relativas y desde luego la discusión es interminable, puede serlo, porque nadie se pone nunca de acuerdo, ya que el ego masculino no admite rivales.

viernes, 31 de mayo de 2013

Biografía del escritor

El escritor, genéricamente hablando, no es uno sino muchos, pero como estamos cortados por el mismo patrón, basta uno para verlos a todos. Existen variantes, o sea tipos, prototipos, mejor dicho, pero no son demasiados, por eso es fácil clasificar al escritor. 

El escritor es un ser, independientemente de su sexo, que escribe novelas, relatos, cuentos, etc., también poesía, por supuesto, y escribe como espoleado por un afán imperioso, como si en ello le fuese la vida y algo hay de cierto en eso. Una vez me dijo Mario Muchnnik que “el escritor si no escribe se muere”, y estoy de acuerdo con él. Porque la existencia real de un escritor es lo que escribe y si no lo puede hacer, comienzan los problemas.

Una muestra histórica la tenemos en Schiller, a quien, en castigo por haber escrito Los Bandidos, demasiado subversiva para la época, castigaron a no escribir, con el resultado de la fuga del joven dramaturgo hacia tierras menos severas.

El escritor escribe, tanto da que sea bueno o malo, escribe y lógicamente desea que su obra reciba el aplauso general, como el pintor con sus cuadros o el compositor con su música, eso es natural y humano y no debemos burlarnos, sin embargo, muchas veces, la obra no está a la altura de las expectativas soñadas, o bien recibe la incomprensión del público. No voy a decir ahora que el público siempre tenga la razón, porque muchas veces su incultura o adocenamiento le empuja a aplaudir obras mediocres pasando olímpicamente de obras de gran calidad que pueden ser ignoradas para siempre o bien recuperadas cuando su autor ya ha fallecido, triste ejemplo los tenemos en Herman Melville con su Moby Dick, y en Edgar Allan Poe.

Actualmente, con los medios electrónicos que existen de autopublicación, las cosas se han simplificado bastante pero ello no quita para que los viejos problemas hayan sido erradicados. La impaciencia de cualquier autor por ver reconocidos sus méritos, viene de antiguo porque, lamentablemente, eso va unido a la profesión, hay quien renuncia a escribir, como Melville, hay quien se suicida como John Kennedy Toole, y ninguno de los dos ejemplos es recomendable.

En la profesión existen varios tipos de escritor entre los cuales podríamos vernos clasificados: el que escribe para comer, el hormiguita, el impaciente, el depresivo, el triunfalista, el florero y el escritor milagro.

Empezaremos por este último el análisis.

El escritor milagro es aquel que escribe por disfrutar de lo que hace sin ningún tipo de pretensión, es más, ni siquiera sueña con laureles, escribe porque le gusta y ya está. Pero, un día, alguien le aconseja que envíe a editoriales su novela, y él, en broma, lo hace, indudablemente carece de ambiciones, mas, para asombro de propios y extraños, su obra cae en gracia de una editorial y de la noche a la mañana conoce fama y dinero sin haberse propuesto nunca que tal cosa llegara a suceder. La parte negativa la tiene en que este autor se pensará que todo es muy fácil porque así a él le ha ido, y eso, a la larga, puede serle perjudicial.

El escritor florero es aquel que se perece por figurar, salir en la foto, y que disfruta más en presentaciones, conferencias, fiestas, entrevistas y firmas de libros, que escribiendo. Se suele tener en muy alta estima y por consiguiente con un ego desbordado. Acostumbra a darse entre los consagrados, aunque hay quien no lo es y obra de igual manera.

El escritor triunfalista es el que se cree importante sin serlo y allá por donde va se pavonea dándose importancia, suele aconsejar a los novatos, cuando él necesita bastantes consejos, y es maestro en el autobombo.

El escritor depresivo es un amargado que escribe porque le gusta pero con la convicción de que jamás triunfará.

El impaciente vive en el constante sufrimiento de no ver su obra aclamada y alcanzando los primeros lugares del top ten. Puede que triunfe algún día pero con úlcera de estómago.

El hormiguita, ese es el mejor, para él, escribir es un placer, y va paso a paso, y sin perder los nervios, con infinita paciencia, finalmente logrará su propósito.

En cuanto al escritor que escribe para comer, merece todos los respetos, puede trabajar de negro o bien a destajo, obedece imposiciones de las editoriales o de los novelistas que lo contratan, nunca será conocido con su nombre, pues escribiendo a destajo suele emplear seudónimo, e injustamente pasará, con más pena que gloria, por el universo literario.

Estos son los siete tipos entre los que yo dividiría al escritor.
---
BIOGRAFÍA DEL ESCRITOR Copyright 2013 Estrella Cardona Gamio
http://lacomunidad.elpais.com/estrellacardonagamio/2013/5/31/biografia-del-escritor

lunes, 29 de abril de 2013

¿Grafología en Internet?

No, no me refiero a realizar un cursillo on line, estoy hablando de algo muy diferente, de conocer el carácter de la persona a través de sus escritos, posts en su mayoría.

Ya sé que puede argüirse la imposibilidad de tal empeño puesto que la escritura no es de puño y letra, pero asesorada por un amigo mío, grafólogo profesional ya jubilado, me he decidido a escribir este artículo que imagino va a sorprender a más de un lector/a.

En Internet, la personalidad del individuo traspasa la frialdad de la letra de molde y revela, aun en la carta más seria, no hablo de correo comercial ahora, su carácter. La repetición de la palabra YO por ejemplo, a la que suele acompañar cierto tonillo despectivo y prepotente, y sobre todo la reiteración de la palabra BASTANTE para describir algo a lo que pretende darse el visto bueno de una manera condescendiente: "está bastante bien".

El extremo opuesto lo tenemos en quien, por el contrario es tímido y todo se le va en poner jeje, y usar un lenguaje de tipo juguetón e infantil (eso no tiene nada que ver con las personas bromistas y guasonas a las que ya se conoce como tales). Escribir con mayúsculas sin que venga a cuento, puede indicar que la persona quiere hacerse notar, o, por el contrario, que no es muy ducho en el manejo del teclado, también que es una persona mayor y está algo sorda.

El lenguaje abreviado hasta convertirlo casi en jeroglífico, puede provenir o de una persona muy joven o de un/a esnob.

Ahora bien, lo más interesante ha sido para mí, la explicación de cómo se consigue descubrir al autor/a de cartas anónimas insultantes o amenazadoras, personaje que puede ser incluso un "amigo" nuestro en Facebook. Lógicamente a un perfecto desconocido no lo vamos a poder identificar por más que sí revele su condición de indeseable sin nombre.

Todas las personas tienen su manera de escribir, no sólo los novelistas, repiten unas determinadas palabras sin darse cuenta, construyen los párrafos a su manera, ponen las comas de una forma característica, equivocada o no, y su sintaxis es propia e intransferible por muchas faltas de ortografía que puedan meter para disimular, y luego está el estilo, inconfundible si son muchos los que reciben las cartitas de el tal individuo/a, la colocación de los renglones, el interlineado, y la reiteración de los mismos insultos, hasta dispuestos por el mismo orden siempre.

Pero lo más importante para descubrir al anónimo es que éste siempre comete algún error por donde se le puede desenmascarar, claro que para que ello suceda hay que ser un experto o una persona muy observadora y que le conozca lo suficiente aunque sea a través de las redes sociales.

Estas técnicas de investigación suelen también emplearse para solventar dudas acerca de litigios sobre autoría de textos. Alguien afirma que un determinado texto fue escrito por el autor X pero un análisis exhaustivo revela que es obra de quien así habla por más que el interesado lo niegue, lo cual me induce a recordar aquello que llegó a rumorearse del hijo de Julio Verne, Michel, o sea, que se había dedicado a rescribir las obras incompletas dejadas por su padre al morir, ampliando textos y copiando estilo, pero nadie entonces se dio cuenta del cambiazo o prefirieron desentenderse ya que el nombre Julio Verne, aun desaparecido el novelista, seguía siendo muy rentable. Tal rumor, o la duda, nacerían mucho después y ha llegado hasta nuestros días convertido en leyenda.

La pregunta pertinente a hacerse ahora sería, ¿nadie se dio cuenta de que la letra no era la misma o bien Michel se hizo pasar por el amanuense de su progenitor?
---
¿GRAFOLOGÍA EN INTERNET? Copyright 2013 Estrella Cardona Gamiohttp://lacomunidad.elpais.com/estrellacardonagamio/2013/4/29/-grafologia-internet-

Entradas populares